Estados: ¿nacen nuevos cacicazgos?
Seguridad: faltan argumentos jurídicos
¿Quién paga por federales en los Estados?
Quien quiera que gane la Presidencia de la República, apenas tome posesión habrá de estudiar, estudiar en serio, una situación que empieza a generarse en varias entidades de la República.
Cada día son más los mandatarios estatales que, apenas toman posesión, por buenas, malas o peores razones, ponen en marcha operaciones políticas, cuyo objetivo es que los Ejecutivos Estatales tengan el control de los Poderes Legislativos y Judicial de sus entidades.
La creciente acotación del poder presidencial, tan bien vista por la opinión publicada, ha propiciado que los mandatarios se convierten en caciques regionales, figura detestable que, se supone, desterró la democracia.
Seguridad: faltan argumentos jurídicos
Sin importar las fiestas, en las redes sociales y en algunos medios se mantiene vigorosa la ofensiva contra la ya proclamada ley de seguridad interior, con los mismos argumentos con que tantos se opusieron a su aprobación.
Cuando ya quedó claro que, una vez proclamada dicha ley, el siguiente paso tiene que ser su impugnación ante la Suprema Corte de Justicia, por inconstitucionalidad de algunos artículos o de la totalidad de ellos, según quien argumente.
Sin embargo, hasta ahora sólo son argumentos de retórica política e ideológica. Si quieren tener éxito los críticos, tendrán que aplicarse en preparar argumentos jurídicos, pues son los únicos que valen ante los ministros de la Suprema Corte.
¿Quién paga por federales en los Estados?
Frecuentemente nos encontramos con la noticia de que policías federales tienen que salir de los hoteles donde se alojan en las comunidades a donde acuden a asistir en la lucha contra la delincuencia. Al final, la Federación tiene que absorber los gastos extra.
Cabe aclarar que, en la mayoría de los casos, la presencia de policías federales, como los soldados y marinos, es solicitada por los gobiernos estatales, rebasados por las actividades de las bandas criminales.
Piden asistencia, pero no quieren pagar por los gastos de movilizar fuerzas federales, una muestra más del comodino comportamiento de muchos gobernadores, algunos de los cuales hasta se quejan porque no hay más federales en sus entidades.
NOTAS EN REMOLINO
A pocos días de iniciada la precampaña presidencial del PRI, hay indicios de que la realidad se impone a las ilusiones y que, a pesar de las reticencias, hay que reorganizar la estructura de campaña, para mantener la cohesión, y se dispone de quienes den respuestas rápidas y, sobre todo, eficaces, a contingencias políticas… El tiempo dirá si no se sobreestima la fuerza que le queda la profesora Elba Esther Gordillo, podría tratarse sólo de una maniobra, de un gambito… El INE advierte que ha detectado ya deficiencias en los reportes de gastos de las precampañas de las tres coaliciones que buscarán la Presidencia en 2018… Por cierto, hoy, dicen, explicará el INE a la coalición PRI, PVEM y Panal las razones por cuales tienen reticencia a darles el registro con el nombre del precandidato. Se recuerda el caso del sinaloense Mario López Valdez, conocido como Malova. Sólo que, si la memoria no engaña, Malova consiguió que su apodo figurara hasta en la boleta electoral… Como si de verdad se creyó que su figura salió limpia, ya está de vuelta Marcelo Ebrard, a quien como siempre, quien rescata es López Obrador. Como sumergirse en las aguas del Jordán…